

CICLO 13
COPIAS ORIGINALES O LADRÓN QUE ROBA LADRÓN
20.09.2025 - 07.02.2026
INVESTIGACIÓN: FRANCISCO REGALADO Y LABORATORIO DE ARTE, ARQUITECTURA Y ARQUEOLOGÍA
El auge del interés extranjero por la cultura mesoamericana ha prevalecido desde la colonia hasta la actualidad, donde exploradores, gobiernos y privados han acumulado colecciones prehispánicas a través de expediciones científicas y regalos diplomáticos propiciando la extracción de estos objetos para un mercado en franca expansión. La reacción ha sido la extracción de piezas mesoamericanas “originales” que han llegado a instituciones culturales de otros países, donde permanecen resguardadas para nunca volver a sus lugares de origen. Actualmente, cientos de miles de piezas prehispánicas originarias de Mesoamérica forman parte de las mayores colecciones y museos de todo el mundo, que de la mano de la creciente demanda por parte de las instancias involucradas —agencias gubernamentales, instituciones culturales, mercado privado y público en general entre otras— han promovido la producción de réplicas, copias y falsificaciones para diversos fines, resignificando la posesión y recuperación material y simbólica de estos objetos culturales.
Copias originales o ladrón que roba ladrón, propone el uso de tecnologías digitales emergentes, junto con técnicas tradicionales para la reproducción como medio de repatriación alternativa, generando copias idénticas e históricamente precisas para ser presentadas por primera vez en México. La exposición, desafía las nociones institucionales de propiedad y apropiación asociadas a las prácticas de coleccionismo patrimonial a nivel mundial, así como el marco legal que lo justifica. Presentando piezas canónicas de la cultura mesoamericana resguardadas en algunas de las colecciones más grandes de Europa —el Museo Británico de Londres, el Museo de las Américas de Madrid y el Museo del Vaticano en la Ciudad del Vaticano— así como en colecciones de Estados Unidos y Asia —el Museo Peabody de Yale en New Haven, el LACMA de Los Ángeles y el Museo Fujisawa Ukiyo-e de Fujisawa—, Copias Originales cuestiona el espacio del museo, las capacidades de la reproducibilidad tecnológica de nuestro tiempo, y el aparato del coleccionismo internacional. La exposición navega por las lagunas legales de la reproducción del patrimonio —autorizadas o no autorizadas— mostrando el potencial actual de la democratización del acceso al patrimonio cultural mediante el uso de herramientas digitales como medio de activismo cultural y recuperación patrimonial.
En los museos y otros entornos institucionales, las copias se han utilizado para estudiar y reconstruir artefactos desaparecidos, con el fin de proteger los originales. Sin embargo, en el campo de la conservación histórica, se les considera a menudo como un último recurso, después de que hayan fracasado los esfuerzos por salvar el original. Las batallas para salvar y, más recientemente, recuperar los originales —los auténticos— mantienen la idea de conservar los prototipos para que las generaciones futuras puedan ver cómo era realmente el pasado. Estas ideas en conjunto con la aparición del mercado y la explotación de la unicidad de originales, comenzaron a establecer una jerarquía entre la obra “auténtica” y la copia, prestando poca atención a cómo la copia puede ofrecer una contribución “original” por derecho propio, o a cómo puede alterar o mejorar la comprensión del objeto al que hace referencia.






CRÉDITOS
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN:
LAAA (Laboratorio de Arte, Arquitectura y Arqueología), Francisco Regalado
CURADURÍA:
Tania Tovar Torres y Francisco Regalado
INVESTIGACIÓN CURATORIAL:
Juan Carlos Espinosa Cuock
COORDINACIÓN CURATORIAL:
Camila Ulloa Vásquez
ASISTENTES CURATORIALES:
Fernando Alvarez Camacho, Ricardo Betancourt Buelna, Mayela Pérez Dimas y Susana Conde García
COPIAS:
LAAA (Laboratorio de Arte, Arquitectura y Arqueología)
ESCULPIDO DIGITAL:
David Melgoza
VIDEO:
Raya Shaban, Jesse Lerner, LAAA
EQUIPO DE LAAA:
Investigación Material:
Naohmi Domínguez y Estela García
Investigación Digital:
Adrián Juárez y Mayela Pérez
Dirección:
Francisco Regalado
ASISTENTES DE MONTAJE:
Fernando Alvarez Camacho, Ricardo Betancourt Buelna, Susana Conde García, Casandra Martínez Tapia, Laura Méndez Pacheco, Mayela Pérez Dimas, Axel Sánchez Franco y Valeria Servin Galindo
DISEÑO GRÁFICO:
Estudio P